A lo largo de este año, las cuatro secciones del ICAM enfocadas en el ámbito tecnológico han tenido un protagonismo creciente en la agenda de actividades de la corporación. Ante la llegada de la IA y el desarrollo de nueva normativa, sus responsables han desarrollado distintas estrategias para desentrañar esa problemática que preocupa tanto en el sector de la abogacía como en el mundo tecnológico y empresarial. El derecho sigue yendo por detrás de la innovación, pero se esfuerza en recortar ese gap.
Javier Puyol ha puesto en marcha la sección de Protección de Datos y Big Data este 2024 con la colaboración del abogado y experto en privacidad Rodrigo González. “Hemos hecho muchas cosas. Hemos colaborado con otras secciones en materia de protección de datos, como asunto transversal que afecta a muchos sectores”, afirma.
“Lo que hemos puesto en marcha es una certificación para abogados y despachos para elevar el nivel medio de conocimiento de protección de datos. La deficiente aplicación de la protección de datos se basa en errores humanos. Ya está operativo. Es un proyecto interesante que abarca una masa crítica de 100.000 personas solo en el ICAM de Madrid”, comenta.
Este jurista indica que “en nuestra sección hemos contado con la presencia de la actual directora de la AEPD, ahora esperamos que venga próximamente el nuevo presidente y adjunto que está siendo elegido por el Gobierno. Es posible que sea uno de los catedráticos como Lorenzo Cotino. Es posible que la adjunta sea una mujer, quizás Ana Marzo, profesora de Alcalá de Henares”.
En el año 2025, además de esta convocatoria, Puyol adelanta que la sección convocará al Presidente del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, el catedrático de derecho procesal Jesús María González.
Entre los temas que preocupan de cara a 2025, señala la gestión de las páginas porno. “Veo que el Ministerio de Transformación Digital no arranca sobre estos temas. Los criterios de la agencia no están siendo ratificados por la CNMC”.
Además, el conflicto abierto por el registro de viajeros puesto en marcha a finales de este año seguirá coleando el próximo curso. “En este momento, el problema es el registro de viajeros del Ministerio del Interior. Vamos a poner una denuncia sobre este tema”. Hay muchos datos que se piden ahora que no son necesarios. “Se basa en el artículo 25 de la Ley de Seguridad Ciudadana. Hay un error importante en este RD por todos los datos que se piden a los ciudadanos. Esa cesión de datos entre administraciones no está regulada por una ley”.
El problema es la conservación de los datos de los hoteleros durante 3 años. “Eso puede ser un problema para muchos establecimientos. Ahí salen perjudicados todos, hoteleros y clientes. La denuncia la haremos con la Asociación de Directores de Hoteles. Hay mucho trabajo en protección de datos”.
Tecnologías siempre al alza
Por su parte, Alejandro Touriño, presidente de la sección TIC, recuerda a lo largo de 2024 “esta sección ha desempeñado un papel fundamental en la promoción del derecho digital y la formación de los colegiados en esta materia. Entre otros hitos, la Sección participó activamente en la presentación de la cuarta edición del ‘Memento Derecho Digital’, destacando la importancia de la transversalidad del derecho digital en todas las áreas jurídicas. Durante este evento, se abordaron temas clave en el ámbito de la regulación digital”.
Al mismo tiempo, señala que la Sección TIC ha continuado su labor de divulgación y reflexión sobre el impacto de las tecnologías emergentes. Un ejemplo relevante fue la jornada dedicada a la computación cuántica, organizada en colaboración con la Asociación DENAE. Esta jornada analizó los desafíos legales asociados a esta tecnología, así como su impacto en la seguridad digital. La computación cuántica fue presentada como un paradigma emergente que transformará sectores clave de la sociedad y la industria.
Para este jurista, otro evento destacado en 2024 fue la jornada “Innovación, tecnología y datos personales: horizonte y retos en 2024”, organizada conjuntamente con la Sección de Protección de Datos y Big Data del ICAM. Esta actividad incluyó mesas redondas sobre la inteligencia artificial y su impacto en la protección de datos, así como sobre los retos que enfrentan los delegados de protección de datos ante los cambios normativos. Además, se homenajeó a Jesús Rubí Navarrete, figura destacada en la protección de datos, en reconocimiento a sus 25 años de trayectoria profesional.
A través de estas actividades, la Sección TIC ha demostrado su compromiso con la actualización y formación de los abogados en áreas cruciales del derecho digital, ofreciendo un espacio de reflexión, aprendizaje y debate sobre los temas más actuales de la tecnología y su regulación, sostiene Touriño.
En cuanto a las previsiones para 2025 y los retos que se avecinan, este abogado experto en derecho TIC vislumbra “importantes desarrollos normativos y tecnológicos que impactarán el derecho digital. Se espera la entrada en vigor y la aplicación efectiva de regulaciones europeas como la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) y la normativa DORA (Digital Operational Resilience Act), que establecerán obligaciones de control, transparencia y gobernanza para la utilización de la inteligencia artificial y la resiliencia operativa digital en el ámbito financiero, respectivamente”.
A su juicio, “estas normativas afectarán a múltiples sectores económicos, requiriendo nuevas prácticas de cumplimiento normativo”. Desde su punto de vista, “el avance de la computación cuántica seguirá siendo una de las grandes prioridades”, pues “los expertos prevén que los desarrollos en este área traerán nuevos desafíos legales, especialmente en la protección de la privacidad y la seguridad de la información”. En ese sentido, advierte Touriño, “la Sección TIC del ICAM ya ha comenzado a abordar este tema, pero en 2025 se espera un debate más profundo sobre la necesidad de marcos normativos específicos para la computación cuántica y su intersección con la inteligencia artificial”.
En su opinión, “otro aspecto clave será la regulación de los criptoactivos y la implementación de las normas europeas de los Mercados de Criptoactivos (MiCA). Esta normativa entrará en vigor de forma progresiva y afectará a empresas y particulares que operen con criptomonedas”. Desde esta perspectiva, añade, “los despachos de abogados deberán prepararse para asesorar a sus clientes en el cumplimiento de las nuevas obligaciones de registro, transparencia y supervisión, especialmente con el auge de las finanzas descentralizadas (DeFi) y los tokens no fungibles (NFT)”.
Finalmente, a juicio de este abogado, “se espera una mayor integración de la ciberseguridad en las normas de cumplimiento normativo de empresas y despachos. La aplicación de la Directiva NIS2 y la implementación de las obligaciones de seguridad digital para proveedores de servicios críticos obligarán a las empresas a reforzar sus sistemas de ciberseguridad”. Para Alejandro Touriño, “la abogacía tendrá un rol esencial en la definición de políticas de seguridad y en la gestión de incidentes relacionados con ataques cibernéticos, especialmente en sectores sensibles como el financiero, energético y sanitario”.
Innovación y Abogacía
Sara Molina y José Ramón Moratalla son los responsables de la sección de Innovación y Abogacía, muy activa a lo largo de este 2024. “En este año hemos abordado el tema de la IA desde diferentes perspectivas. Así, lo hemos analizado desde el punto de vista de la inversión, de la gestión del conocimiento, contando con diferentes profesionales del sector en distintas áreas y con diferentes visiones”, explica Molina.
Otra cuestión que destaca esta experta es que “en esas visiones hemos contado con la perspectiva del abogado individual, despachos pequeños o firmas más grandes, y también desde el propio cliente que tiene su visión. De tal forma cerramos el círculo sobre la innovación en la abogacía. De cara al año que viene, el apoyo de nuestro Consejo Asesor, formado por profesionales vinculados al mundo de la innovación y abogacía nos permite realizar acciones interesantes”.
Desde su punto de vista, “lo que se pretende con esta iniciativa es dar un salto cualitativo, no solamente en cuanto a las temáticas a tratar, sino también respecto también a qué materias se van a abordar teniendo en cuenta el formato que se pueda utilizar. Son formatos diferentes que nos van a permitir estar más cerca y compartir los temas más pioneros de nuestro sector profesional en un momento importante como este que estamos viviendo”.
Por su parte, Moratalla destaca que “debemos recordar a finales del año pasado el acto de reinauguración de la sección, al mismo tiempo se cambió la denominación de la misma para una más abierta porque consideramos que puede dar más servicio a los colegiados y al propio ICAM. Desde esta perspectiva nos permite afrontar el reto que nos hemos impuesto Sara y yo de llevar la innovación a la gestión de los despachos al máximo nivel”.
Este profesional recuerda que innovación “no es solo la innovación tecnológica y la transformación digital que empresas y despachos están ahora afrontando para ser más eficientes, sino que innovación, como concepto, está en todo, en comunicación, en el desarrollo de la empresa que afecta también a las asesorías jurídicas de empresa, fiscales, contables y laborales como en los propios departamentos jurídicos corporativos de empresa donde el papel de los abogados, aun en el caso de que algunos no sean ejercientes, es importante”.
A su juicio, “todo lo que sea innovar para que el abogado haga más eficaz y fácil su labor, en su ejercicio profesional o a nivel corporativo para lo que es el desarrollo del propio despacho, bienvenido sea. Hay una faceta que es la colaborativa dentro de las organizaciones como son los despachos y las asesorías de empresas que hay que potenciar y la innovación en este sentido es fundamental”.
Sobre el balance anual, cree que ha sido bueno: “Hemos organizado varias jornadas, como una con Woman in a Legal World y The Valley, con el patrocinio de Lefebvre y Deloitte, donde se presentó un informe de innovación. Posteriormente hubo otra jornada sobre ‘La IA en la innovación de la gestión del conocimiento’, que dio visibilidad al papel del área de conocimiento en los despachos y asesorías jurídicas y la importancia de la innovación”.
Por otra parte, Moratalla adelanta que se ha planteado una encuesta para medir la innovación en los despachos que lanzaremos en el futuro. “El reto que tenemos el próximo año es hacer crecer la sección y sus inscritos. Desde aquí queremos invitar a los colegiados, ejercientes o no, a formar parte de esta sección de innovación y abogacía. La filiación es compatible con la adscripción a cualquier otra existente. Y ya estamos pensando en otros temas para el 2025 con el apoyo del Consejo Asesor formado por 14 profesionales”.
El Año de la IA
Para Santiago Mediano, presidente de la sección de Robótica, IA y realidad aumentada del ICAM, 2024 ha sido sin duda el Año de la Inteligencia Artificial. “Ello ha motivado que las jornadas y eventos sobre IA se hayan multiplicado, dado que es una materia que atraviesa transversalmente toda la realidad”.
Así, “muchas otras secciones del ICAM han organizado sus propios eventos y congresos, y desde aquí los hemos apoyado, a veces sumando fuerzas para colaborar, como con la Sección de Derecho y Cultura, otras participando en sus propios eventos, como congresos y jornadas”, indica.
Entre las actividades propias de la sección, cabe destacar la jornada sobre el Reglamento de IA impartida por Iban Sánchez del Blanco, eurodiputado español que participó activamente en la tramitación del Reglamento de IA, y que habló sobre cómo se gestó esta norma y el futuro de la regulación sobre IA en Europa.
“Para 2025 tenemos planes ambiciosos: celebrar el Primer Congreso de IA y Derecho, publicar un compendio de normas sobre IA, y abordar los siguientes temas: IA y justicia (uso de herramientas de IA en procesos judiciales y arbitraje), la convergencia de tecnologías (IA, robótica, impresión 3D, realidad virtual y aumentada, edición genética, y enlaces sistema nervioso-máquina), Perspectivas éticas y jurídicas.”
Junto a ello, concluye Santiago, se analizarán las primeras sentencias sobre IA generativa, cuestiones relacionadas sobre mercados culturales e IA y también se ahondará en los problemas jurídicos de los metaversos y la realidad virtual.