En un 2024 marcado por la intensa actividad de las 52 secciones del ICAM, las de Igualdad, Laboral, Familia, Infancia y Adolescencia, y Medioambiente y Clima han sido protagonistas de jornadas clave, análisis legislativos y proyectos colaborativos, preparando el camino para afrontar los retos de 2025.
En la primera de una serie de crónicas para tomar el pulso a las tendencias jurídicas a través de su mirada, las presidentas de las secciones de un ámbito más social explican con entusiasmo todo lo que han hecho a lo largo de este curso y dan algunas pistas sobre dónde estará el foco jurídico el próximo año.
Para Estela Martín, presidenta de la sección de Igualdad del ICAM, “la sección de igualdad ya existía, pero la nueva Junta de Gobierno y, en particular, Isabel Winkels, desde su visión global de la igualdad y desde su compromiso personal y profesional con la lucha por la igualdad real, querían darle un impulso y una mayor relevancia a esta sección”.
“La sección de Igualdad tiene como objetivo impulsar la igualdad real en el sector de la abogacía y visibilizar y superar las desigualdades existentes contra las que todavía tenemos que luchar desde una perspectiva transversal y multidisciplinar, así como fomentar sinergias con otras secciones del ICAM para conseguir visibilizar la importancia de incorporar la perspectiva de igualdad en todas las áreas”, comenta.
En ese sentido, indica Estela, “la sección está encaminada a luchar por la justicia y la sociedad, a visibilizar nuevas amenazas para la igualdad real como puede ser, por ejemplo, un uso inadecuado de la inteligencia artificial, y a llevar a cabo acciones que avancen en igualdad y erradiquen la desigualdad entre mujeres y hombres, así como a identificar y eliminar prejuicios y estereotipos que mantienen y reproducen distintos modos de discriminación”.
En cuanto al balance del 2024, entre las actividades de la Sección de Igualdad destaca la organización de jornadas sobre temas muy punteros y de máxima actualidad como, por ejemplo, la «Ley de Paridad» o una jornada sobre igualdad y conciliación como retos de futuro, además de ayudar a organizar algunos de los actos que se hicieron en el marco de la I Semana de la Igualdad del ICAM, que se celebró en marzo de 2024.
Asimismo, “quiero destacar el Congreso ‘Retos actuales y del futuro en familia, igualdad y laboral‘, coorganizado con las Secciones de Familia y Sucesiones y Laboral del ICAM, por la importancia de las sinergias entre secciones, y más recientemente, una jornada celebrada el pasado 25 de noviembre y coorganizada por el Observatorio de Derechos Humanos y la Sección de Igualdad en colaboración con la Asociación Pro Derechos Humanos de España sobre el ‘20 Aniversario de la normativa española sobre medidas de protección contra la violencia de género‘».
En cuanto al 2025, “los objetivos de la Sección de Igualdad siguen siendo los mismos: seguir fortaleciendo las sinergias con otras secciones para visibilizar la importancia de la igualdad, organizar jornadas y foros sobre los retos que tenemos por delante en materia de igualdad, análisis e impacto de la normativa, amenazas para la igualdad y los derechos humanos como las que pueden venir derivadas de un uso inadecuado de la IA, y prestar el apoyo y colaboración que sean necesarios en las distintas mesas de trabajo por la igualdad que tiene el ICAM, como es el caso de la mesa sobre Planes de Igualdad, la mesa de medios de comunicación o la mesa de formación”.
Finalmente, afirma que «presidir la Sección de Igualdad es un orgullo, pero también una enorme responsabilidad. Es un orgullo contar con un comité asesor integrado por tres grandísimas profesionales como Julia Clavero, Begoña Díaz y Eva Serrano. Además, quiero agradecer especialmente la colaboración de distintas secciones con la Sección de Igualdad durante este primer año, como es el caso de la Sección de Laboral, la Sección de Familia y Sucesiones, el Observatorio de Derechos Humanos, la Sección de Discapacidad, la Sección de Iniciación o la Sección de No Ejercientes. Su generosidad y su compromiso con la igualdad nos han permitido, sin duda, a la Sección de Igualdad tener un mayor impacto y una mayor visibilidad”.
El derecho laboral en auge
Ana Gómez recogió el testigo del abogado Javier Hervás al frente de la Sección de derecho Laboral . “A lo largo de este año se ha incrementado la presencia de muchos colegiados y colegiadas interesados en conocer realmente la evolución de la legislación y de aquellos temas capitales en el derecho del trabajo. Hemos llegado a los 4.000 asociados. Este 2024 ha sido un ejercicio de gran actividad, con una jornada cada mes o a veces más de una. Hemos abordado distintas temáticas, siempre pegadas a la actualidad. Ha sido un año de grandes novedades legislativas que hemos intentado explicar a los lectores”.
Para esta jurista, “según el feedback que hemos recibido, la formación impartida a los colegiados ha sido excelente en temáticas útiles y necesarias. Hemos contado con expertos como Ricardo Bodas, ahora vocal del CGPJ y muchos años presidente de la Sala Social de la Audiencia Nacional, o la catedrática Yolanda Sánchez-Urán, quien nos analizó la problemática de los despidos colectivos al amparo de las últimas sentencias del TJUE”.
También recuerda que desde la Sección de Derecho Laboral del ICAM se ha colaborado en otros temas. “Nosotros hemos presentado una candidatura de un compañero para los premios jurídicos que entregará el ICAM en unos días. También estamos dando nuestra opinión sobre iniciativas legislativas de gran calado. En el tema concreto de la reducción de la jornada laboral, cuando se abra el trámite de enmiendas en el Parlamento, mandaremos a los partidos políticos nuestras propuestas al proyecto de ley que se plantee porque debe mejorarse dicha iniciativa”.
Ana recuerda cómo el Salón de Actos del ICAM fue sede del primer Congreso que aúna a esta Sección de Igualdad con la de Familia, que preside Paloma Zabalgo, e Igualdad, donde la abogada Estela Martín es la presidenta. “Fue una experiencia muy interesante que ha funcionado muy bien. Había muchos puntos en contacto entre estas tres secciones y sus actividades. Estamos convencidos de que en el año 2025 es posible que lo volvamos a repetir. Las relaciones laborales se han convertido en uno de los motores de la sociedad”.
De cara al próximo año que estamos a punto de estrenar, esta laboralista señala que “no bajaremos la guardia porque sabemos que habrá más cambios legislativos que debemos abordar. Promete ser un año legislativo intenso porque tendremos la reforma de las indemnizaciones del despido improcedente, el tema de la reducción de jornada, la modificación de toda la normativa de prevención de riesgos laborales, el incremento del Salario Mínimo Interprofesional y otras cuestiones”.
Esto va a suponer que “seguiremos apostando por el modelo de formación que hasta ahora venimos impulsando, pero seguramente hagamos otras cosas. Queremos seguir innovando y traer al Colegio temáticas que son importantes, como la irrupción de la IA en nuestro trabajo para ser más eficientes y, sobre todo, para tener habilidades digitales. Seguimos muy de cerca la actualidad laboral porque hay muchas cuestiones a abordar”.
Familia sigue creciendo
Para Paloma Zabalgo, presidenta de la Sección de Derecho de Familia y Sucesiones del ICAM, “el balance es muy positivo, con una gran participación por parte de colegiados y colegiadas en nuestras sesiones. Ahora somos 5.307 asociados, una de las más numerosas del Colegio de la Abogacía de Madrid. Hay que darse cuenta de que la especialización del derecho de familia es un reto importante en los tiempos que vivimos. Cada vez más compañeros y compañeras optan por la formación para especializarse en esta materia clave en estos momentos”.
Sobre las jornadas que esta sección ha organizado a lo largo del 2024, Paloma subraya una realizada con la Plataforma Familia y Derecho de la que forma parte la vicedecana del ICAM, Isabel Winkels. “La hicimos en el Congreso de los Diputados para luchar por la especialización de familia, infancia y capacidad que, por desgracia, en esta nueva reforma de la justicia a nivel organizativo, con la presencia de los tribunales de instancia, no va a estar de forma fija y estable, solo según se den las circunstancias concretas”.
Otra jornada que destaca es “aquella que hicimos con la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA), con otros colegios de la abogacía de nuestro país y asociaciones de abogados de familia en la sede del ICAM, para reivindicar lo mismo que antes comentábamos: la necesidad de esa sección especializada y la formación de todos los profesionales en estos temas de familia. La conciencia es clave; ese es el camino a seguir y, con la evolución que está teniendo la familia y sus diferentes formas de entenderla, es fundamental que existan profesionales especializados en la materia”.
De cara al 2025, Paloma Zabalgo adelanta sus intenciones de «continuar con estos debates, que hemos visto han tenido una gran aceptación. En este contexto es inevitable la colaboración con el Centro de Estudios del ICAM para que las actividades de la sección se puedan convertir en cursos más amplios en esta entidad. Un proyecto que nos ilusiona es poner en marcha el I Congreso de la Sección de Familia y Sucesiones para el que ya tenemos fecha en octubre del próximo 2025, donde abordaremos los temas claves de esta actividad”.
Para esta jurista, “el objetivo de la Sección es que se convierta en un referente para todos los abogados y abogadas de familia en Madrid, en el que se pueda compartir y colaborar todos juntos, sumando y enriqueciéndonos de las ideas y experiencia de cada uno de nosotros, para así crear un camino continuo de aprendizaje, ampliando conocimientos y fortaleciendo el ejercicio de una abogacía que implica una especial sensibilidad ante el conflicto personal y de las familias, y poder conseguir de esta manera entre todos la tan necesaria especialización de la jurisdicción de familia”.
La infancia, de actualidad
La Sección de Infancia y Adolescencia está presidida en la actualidad por las abogadas Ana Caballero y María Giráldez de Luis. Se puso en marcha en enero del 2024, tres meses después de su constitución como tal. “Contamos ya con 300 abogados en nuestra sección y, aunque sea de nueva creación, esperamos llegar en los próximos dos años a superar la cifra de los 1.000 abogados. A lo largo de este año hemos trabajado a nivel formativo y a nivel político, donde hemos colaborado en la Ley de Eficiencia, donde presentamos enmiendas y en el APLO. El ICAM se ha adherido al Pacto de Estado para la protección de los menores”, aclara Ana.
Otro hito, recuerda esta jurista, es que “las dos copresidentas de la sección y un miembro del Comité Asesor, que es Pilar Tintoré, han sido designadas por el Ministerio de Infancia y Adolescencia para formar parte del Comité de Expertos para la protección de los menores en el entorno digital que acaba de darse a conocer hace unos días. En relación con la formación, hemos hecho diversas jornadas. Nuestro interés es seguir colaborando con otras secciones del Colegio. Este es un tema transversal a muchas de ellas”.
«Nosotros abogamos por la especialización del abogado en esta materia. Lo más destacado de este año han sido las ponencias de este mes de noviembre para conmemorar los 35 años de la Convención de los Derechos del Niño. Han sido más de 16 ponencias que han impartido distintos expertos, han participado abogados especialistas en infancia, de la CNMC, fiscales, Policía Nacional y hemos tratado temas de interés general durante el 2024. Nuestra intención es que las ponencias sean publicadas por SEPIN como una memoria de este año», explica Ana Caballero.
De cara al 2025, señala que “tenemos interés en mantener una reunión con el Comité Asesor para identificar cuáles van a ser los puntos clave en este nuevo año. Como adelanto podemos señalar que abordaremos la necesidad de contar con juzgados especializados en Familia, Infancia y Capacidad, la especialización del abogado en infancia y vamos a continuar con la protección del menor en el entorno digital. Estos asuntos irán adelante, sin perjuicio de otros temas que nuestro Comité Asesor fije para este año”.
De manera adicional, la idea de esta sección para este 2025 es «liderar un podcast que la abogada Delia Rodríguez dirigirá sobre temas de actualidad y que pondremos en marcha en el primer trimestre del 2025, como muy tarde».
Por su parte, María Giráldez, destaca que la Sección “ha formado parte de la guía de salud junto con otros colegios profesionales, a iniciativa del Colegio de Médicos de Madrid, así como con la participación de la sociedad civil. Esa guía pretende unificar criterios de actuación y protocolos en materia de salud para niños y niñas tutelados por la administración. De cara al 2025 se ha formado una mesa de trabajo para estudiar los derechos de los niños y niñas con discapacidad. Montaremos una primera mesa de niños con autismo”.
Medioambiente, en alza
Por su parte, la Sección de Medioambiente y Clima del ICAM tiene como objetivo, según explica Ana Barreira, su presidenta, facilitar a los colegiados el acceso a la normativa ambiental y energética, la organización de jornadas y la colaboración con administraciones e instituciones públicas y privadas en la difusión de estas materias. “Hemos hecho dos jornadas, una a principios de año, muy de actualidad sobre el tema de los pellets; la hicimos conjuntamente con la Sección de Derecho Marítimo”, destaca.
Las actividades de estos debates se centran en el análisis y discusión de los procedimientos más novedosos o complejos, tales como el delito ecológico, la Ley de Responsabilidad Ambiental, la evaluación de Impacto Ambiental, la normativa sobre residuos y subproductos, las emisiones a la atmósfera, el cambio climático y mercados de CO2, la autorización y retribución de las energías renovables, la eficiencia energética, el mercado organizado del gas natural, o la normativa sobre hidrocarburos y fracking.
Ana subraya que a finales de junio “organizamos otra sesión centrada en lo que se entiende como un derecho medioambiental adecuado. Hablamos de muchos casos. Tuvimos a una persona del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Abordamos cuestiones como el greenwashing y el ecopostureo. En diciembre realizamos otra jornada sobre el tema de la DANA en Valencia, analizando la Ley de Aguas y todo el tema que tiene que ver con las simulaciones y su regulación en nuestro ordenamiento”.
De cara al 2025, reconoce que se están cerrando distintas actividades para la sección que se comunicarán próximamente. “Hemos tenido alguna conversación con la presidenta de la Sección de Derechos Humanos, Maite Parejo, para hacer algo conjuntamente, pero estamos aún cerrando esa iniciativa. El derecho medioambiental y la protección del medioambiente es clave en este mundo que vivimos, y es importante el apoyo que el ICAM está ofreciendo a esta sección”, concluye.