Fernando Bejerano: “Somos conscientes que este 2024 puede ser clave para el desarrollo de la mediación”

Después de doce años, MediaICAM se ha convertido en uno de los centros de mediación referentes en la actualidad

Javier Escolano
Javier Escolano
Periodista jurídico

Fernando Bejerano es el director de Área de ADRs-MASC del Colegio de la Abogacía de Madrid, en él se encuentra inscrito MediaICAM, centro de mediación que surge casi al mismo tiempo que la Ley de Mediación de Asuntos Civiles y Mercantiles, en el 2012. “En aquel momento ya estaba la entidad del Colegio de Barcelona, la de Valencia y la Fundación Notarial Signum. Nuestra evolución estos años ha sido favorable”, explica.

Desde su punto de vista, la mediación es un elemento que puede ayudar a mejorar la situación de nuestros juzgados en este nuevo enfoque de la administracion de Justicia que impulsa el ministro Félix Bolaños. “Es el momento de un plan definido, con su consiguiente dotación económica, donde junto a los mecanismos telemáticos que plantea se incluyan estos otros mecanismos autocompositivos de resolución de controversias como es la propia mediación”.

En su opinión, “el día que incluyamos el uso de la mediación como método de resolución de conflictos mejorará mucho la administración de Justicia. Desde esta perspectiva, los abogados debemos tenerla en cuenta como una medida eficiente para resolver los conflictos de nuestros clientes”.

Al mismo tiempo “es una medida que podemos utilizar y que nunca elimina la posibilidad de acudir a la jurisdicción ordinaria, y al mismo tiempo es una herramienta que ayuda a agilizar la gestión de los conflictos. Es una línea de actuación profesional que ningún despacho debería descartar porque es una obligación ética y profesional darla a conocer a los clientes”, sostiene.

En la actualidad, MediaICAM se encuentra inmersa en la Semana de la Mediación, que se celebra cada año en torno al 21 de enero, Dia Europeo de la Mediación en virtud de la directiva de 1998. “En Madrid lo hemos convertido en esta Semana de la Mediación con diversas actividades https://acortar.link/y6fVlW dirigidas a ciudadanos y abogados en pro del conocimiento de la mediación como alternativa a la vida judicial”.

Desde su punto de vista, “el abogado debe ser el prescriptor de estos mecanismos de resolución extrajudicial de conflictos; para que los prescriban deben conocerlos en primer lugar. En esta ocasión algunas actividades organizadas implican a jueces y juzgados que colaboran con nosotros en materia de mediación intrajudicial;”, advierte.

Así, nos explica que “desde MediaICAM hemos llegado a gestionar cerca de 900 expedientes al año, aunque la media está por encima de los 500, ahora 588. En ellos trabajamos la mediación extrajudicial e intrajudicial. Fuimos la primera entidad que cerró un convenio con el CGPJ en el 2014. Empezamos gestionando la mediación civil y mercantil, incluyendo la familiar, incorporando otras iniciáticas como la mediación penal y la contenciosa administrativa, e incluso la mediación en la jurisdicción social”.

Muchos expertos coinciden en que este 2024 puede ser un año clave para la mediación en nuestro país. Hay un nuevo equipo en el Ministerio de Justicia, una situación caótica en los juzgados provocada por las huelgas del primer semestre del 2023 de lajs y funcionarios y un proyecto de ley de eficiencia procesal que incluye la aplicación de los MASC, como paso previo a acudir a la vía judicial.

Para Bejerano “es un año que hay que aprovechar, la verdad que el proyecto de ley impulsado por la Comisión de Justicia del Congreso predecía el desarrollo de la mediación en nuestro país, pero el adelanto electoral de julio del 2023 frustró su implementación. En este 2024 debe la mediación ganar un nuevo impulso, estas circunstancias antes citadas crean un marco adecuado para su desarrollo a favor. Nosotros queremos que los abogados conozcan la mediación y la apliquen en muchos de sus conflictos”.

De izda a derecha Fernando Bejerano, director de MediaICAM; Amparo Quintana y Carme Guil, secretaria general y Presidente de GEMME España; Sofia Puente, secretaria general técnica del Ministerio de Justicia; Gonzalo Ruiz, director de Diario de Mediación, Maria Aviles, laj y directora de la Unidad de mediación intrajudicial del TSJ de Madrid y Luis Miguel Blanco, magistrado de lo contencioso del TSJ de Castilla-Leon

Abogado, elemento prescriptor

En su opinión, “es fundamental que [los abogados] la conozcan para que la puedan prescribir a sus clientes Al mismo tiempo, si los asuntos están en el juzgado también pueden ser derivados por el juez de turno a mediación, gracias a entidades como la nuestra. En la actualidad, de los 75.000 abogados del ICAM, una gran parte la conocen, pero solo el 10% la utiliza realmente. Son datos de una encuesta realizada en el 2020 donde los abogados mezclaban dos herramientas como el arbitraje y la mediación”.

Sobre este contexto, nuestro interlocutor reconoce que “hay mucho trabajo que realizar para ese conocimiento profundo de la mediación, de ahí que apostemos por la formación en mediación para que luego los abogados empleen los procedimientos de nuestra entidad MediaICAM. Queremos que se deriven más casos a mediación porque la abogacía en general todavía no ha visualizado las ventajas de utilizar este método extrajudicial en la resolución de algunos de sus conflictos”.

Bejerano cree que “el uso de la mediación a nivel preventivo genera mayor capacidad de éxito en su aplicación que si el conflicto ya está judicializado. Casi siempre se recomienda ir de forma previa a la mediación, se trata de intentar que antes de que el conflicto se cronifique y se haga mayor, se transite por estas vías extrajudiciales. Sin embargo, nosotros insistimos en que no hay que desmotivarse, porque el conflicto en los tribunales también se puede mediar y resolverse”.

En este contexto, el papel de los jueces es clave para la derivación de la mediación. Algunos consultados por este periodista justifican su escaso apego a la mediación por la falta de cultura sobre la misma y la carencia de una buena ley que les ayude a esta derivación. “No estoy de acuerdo con ese planteamiento, creo que el paraguas legal de la Ley del 2012 es suficiente para hacerlo en mediación civil y mercantil; en cuanto a la mediación ante las administraciones quizás necesite una mejora”, expone Bejerano.

A su juicio, “lo que realmente no hemos sacado entre todos es todo el jugo a esta Ley de Mediación de Asuntos Civiles y Mercantiles del 2012, las mediaciones se hacen conforme a la ley, funcionan y van con acuerdo. La ley no es un obstáculo, otra cuestión es que hay criterios diferentes ahora porque la Ley de Mediación no habla de procedibilidad, sino que está basada en la flexibilidad y la voluntariedad. Sin embargo, en nuestro país por el momento esta actividad no ha cuajado”.

Desde su perspectiva, “el gran reto es crear unas estructuras colaborativas entre la administracion, la judicatura y entidades como la nuestra de tal forma que puedan también participar los Tribunales Superiores de Justicia. Una vez se cree ese modelo, sacaremos más rendimiento a la Ley de Mediación. De hecho, la reforma contenida en el proyecto de ley de eficiencia procesal venia a enriquecer lo que ya teníamos, sabiendo que la mediación no es la panacea para todo y hay otros MASC que pueden emplearse”.

En esta tesitura recuerda que el propio proyecto de ley “dejaba la puerta abierta a la negociación por los propios abogados, o el uso de la conciliación privada. La reforma legal iba a mejorar la normativa actual e incluía algún engarce procesal, como se hizo al incluirse el elemento de procedibilidad antes de acudir a la vía judicial. Ahí el papel de los abogados es clave para su prescripción a los ciudadanos en ese sistema multipuertas que son los MASC, desde donde se busca una resolución extrajudicial del conflicto”.

Mesa redonda sobre el uso de los MASC como métodos alternativos para la abogacía, celebrada en la Universidad Carlos III en esta Semana de la Mediación


Recuperar la reforma procesal

Para Bejerano “es el momento de recuperar dicho proyecto de ley y darnos traslado a las partes interesadas. Nosotros en su momento planteamos aportaciones técnicas desde el Colegio de la Abogacia de Madrid, sobre todo para el arranque de la mediación. En nuestra opinión uno de los problemas es el inicio de la mediación. No es habitual que las partes acudan a mediación, a no ser que tengan una cláusula que les remita”.

Al mismo tiempo subraya que “hay mucho trabajo realizado, el gran caballo de batalla es el requisito de procedibilidad, donde algunos hemos cuestionado la obligatoriedad de la mediación. Sin embargo, hay que ser práctico y como el sistema no ha funcionado hasta la fecha, hay que dar un paso mas para que la gente conozca y use este mecanismo y si no le encaja lo descarte de forma voluntaria”.

A su juicio, “otro elemento que se ha echado de menos estos años es una campaña institucional de difusión de la mediación, como se ha hecho para evitar los accidentes de tráfico o decir No a las Drogas, para que el ciudadano conozca las ventajas de la mediación. Es una asignatura pendiente que podría complementar a lo que hacen instituciones como la nuestra de informar a nuestros compañeros de la existencia de la mediación. El problema es que se hacen pocas campañas sobre la Justicia a nivel general. No se acerca la justicia a los ciudadanos”.

En la actualidad, el nuevo ministro de Justicia, Félix Bolaños recomienda el uso de los juicios telemáticos por encima de los presenciales, como uno de los motores del nuevo modelo de Justicia que se avecina. “Es un elemento más de modernización, nosotros en pandemia hicimos muchas mediaciones online. Realmente nunca hemos dejado de funcionar como centro de mediación. El año 2020 fue el año de la mediación online, ahora organizamos algunas sesiones informativas para dar a conocer las partes lo que es la mediación también de forma virtual”, concluye Bejerano.

Evento en el ICAM sobre administraciones publicas Gonzalo Ruiz, Director del Diario de Mediacion, Luis Miguel Blanco, magistrado tsj Castilla Leon, Maria Aviles, Laj, y directora Unidad Mediacion Intrajudicial del TSJ de Madrid y Amparo Quintana abogada y secretaria general de GEMME
Javier Escolano
Javier Escolano
Periodista jurídico

Contenidos destacados

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

CONTENIDOS RELACIONADOS

La desaparición de los procedimientos de incapacitación. Y ahora, ¿qué?

Balance de la reforma civil y procesal para apoyar a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, tres años después de su aprobación

Desacertada técnica legislativa en materia de memoria histórica

La reciente publicación del Real Decreto-ley 10/2018, (BOE 25 de agosto),...

Dossier especial sobre libertad de información en la UE

Al hilo del reciente debate sobre la desinformación y los medios de comunicación, el último número en papel de la revista Otrosí incluye un dossier especial que aborda el nuevo marco regulatorio europeo en materia de transparencia, libertad de expresión y derecho a la información.