Las estrategias inversoras de la banca privada, a la espera de las políticas que impulse Donald Trump

Debate en la Sección de Derecho Bancario del ICAM sobre el nuevo escenario económico, con el proteccionismo ganando terreno frente al libre mercado

Javier Escolano
Javier Escolano
Periodista jurídico

Las oportunidades de inversión, los cambios geopolíticos, la evolución de distintos sectores, la marcha de los mercados, los retos de la banca privada en España y en el ámbito internacional, la presión regulatoria y diversos aspectos legales relacionados con esta materia fueron algunos de los temas analizados en una reciente jornada organizada por la Sección de Derecho Bancario del ICAM. El encuentro estuvo moderado por su presidente José Ramón Couso, diputado 2º de la Junta de Gobierno del ICAM.

Durante el encuentro, se abordó la creciente regulación a la que están sometidas las entidades financieras, así como el incremento de los departamentos de cumplimiento normativo en estas instituciones. Estas y otras cuestiones fueron analizadas por expertos como Roberto Scholtes, CFA, jefe de Estrategia en Singular Bank; Rosa Duce, Chief Investment Officer en Deutsche Bank España; Marián Fernández Rodríguez, responsable de Estrategia en Andbank España; y José Ramón Iturriaga, fund manager en ABANTE Asesores.

Los ponentes ofrecieron un diagnóstico sobre la situación geopolítica actual. Para José Ramón Iturriaga, “lo que estamos viviendo ahora es business as usual, donde los mercados caen. En este contexto, las expectativas con Trump eran altas y empiezan a defraudar. Frente a ello, la Bolsa europea ha tenido el mejor arranque de los últimos cincuenta años. Son circunstancias interesantes, pero nada dramáticas”.

Para Marián Fernández, “hay una palabra que ahora resuena y es incertidumbre. Creo que ahora es algo más extrema. La duda es si lo que estamos viendo de Trump es un cambio mundial. Si creemos que sigue todo igual, nos encontramos con una corrección producto de valoraciones altas. La respuesta de Europa es importante y cohesionada. Habrá que ver en este contexto qué hacemos con los bonos europeos y si habrá más endeudamiento. El papel del dólar está ahí y es el momento de coger un punto de perspectiva”.

Por su parte, Roberto Scholtes considera que se ha producido una desconfiguración del orden internacional fraguado desde la Segunda Guerra Mundial, un proceso que se ha venido gestando en la última década. “Lo que vemos es un mundo mucho más fragmentado respecto a los intereses y políticas de los distintos sectores internacionales. En EE.UU., el gran objetivo estratégico es contener a China por su poderío económico, tecnológico y financiero. Ahí estará el pulso a medio plazo”.

Rosa Duce subrayó que “hemos pasado momentos históricos peores que los actuales. Desde el primer mandato de Donald Trump, ha habido un cambio en el libre comercio hacia una política de aranceles. Habrá que ver realmente qué es lo que quiere hacer, porque cambia de parecer de forma continuada. Da la sensación de que el mundo será más proteccionista en el futuro, pero no sabemos cuánto más. De momento, Trump ha amenazado mucho con aranceles, pero sus medidas fiscales no han llegado aún. Frente a ello, se ve más ilusión en Europa con el nuevo gobierno alemán. Espero que Europa sepa gastar bien su dinero, está en juego su resurgimiento”.

Los expertos no creen que la economía de EE.UU. entre en recesión pese a los movimientos de Trump y apuntan a que Europa mantiene una situación de recuperación, ya que todas las economías, salvo la española, estaban en negativo. “Deben acompasarse las políticas fiscal y monetaria. El Banco de España ya ha hablado de elevar dos décimas la previsión de crecimiento, hasta el 2,7 %”, aclaró Marián Fernández.

En cuanto a los sectores propicios para la inversión, Roberto Scholtes destacó las posiciones favorables de la renta fija para constituir una cartera a medio plazo que permita obtener retornos superiores a la inflación durante varios años. “Los bonos corporativos están en torno al 3,3 % o 3,4 %. Eso supone tener esas ganancias sin vencimientos largos”.

Por su parte, Rosa Duce señaló que “ahora se puede tener una parte de la cartera en renta fija de calidad sobre el 3 % y también se puede ir a otros productos con más riesgos”.

Para José Ramón Iturriaga, “que los tipos de interés vuelvan a la normalidad tras haber estado muy bajos en Europa, llegando al -0,5 %, obliga a analizar también a aquellos que se han beneficiado de esos tipos bajos, como el private equity y otros activos líquidos. En España estamos ante el inicio de un tercer superciclo de la economía, en una situación similar a la del año 2000, cuando la economía española brillaba respecto a otras economías europeas”.

Atracción de inversores

José Ramón Couso, como moderador, introdujo el debate sobre si España estaba en disposición de atraer inversiones extranjeras. Rosa Duce señaló que, para ganar rentabilidad, es necesario asumir cierto riesgo: “A medio y largo plazo, la renta variable te paga, y asumir algo de riesgo es relevante. En ese sentido, el sector industrial y el tecnológico son invertibles. El propio sector bancario debe canalizar todas las inversiones que se hagan”.

Para Roberto Scholtes, la mayor convicción a la hora de invertir “está en el sector sanitario, que está entrando en un superciclo. Después del tecnológico, es el sector que presenta un ciclo de innovación notable, con un uso creciente de la inteligencia artificial, tanto en tratamientos como en el desarrollo de fármacos”. Marián Fernández coincidió con este análisis y añadió que “en el sector de biotecnología hay grandes joyas para invertir, al igual que en defensa, y en China hay oportunidades”.

José Ramón Iturriaga recordó las precauciones que deben tomarse “al invertir en dólares con monedas en euros”. En cuanto a las criptomonedas, señaló que “el bitcoin no creo que sea un activo financiero, pero sí se puede ganar dinero”. Respecto al sector inmobiliario, destacó que “la mejor manera de invertir es a través de empresas cotizadas, como socimis españolas o europeas, lo que permite diversificar la inversión y entrar en los centros de datos y oficinas”.

Regulación y entorno legislativo

En cuanto a posibles modificaciones legislativas, los expertos subrayaron que “la regulación en el sector bancario está siendo exhaustiva. Es uno de los sectores más regulados de la economía. No creo que los inversores se lean toda la documentación que deben revisar antes de contratar cualquier producto financiero. Los departamentos de cumplimiento normativo han crecido de forma notable en los últimos años. Vamos a ver qué sucede con Trump, porque también ha prometido regulación, y la propia UE se cuestiona aplazar algunos objetivos de sostenibilidad porque el entorno es otro”, indicó Rosa Duce.

Para esta experta, “uno de los problemas que tiene Europa es su burocracia, que puede llegar a ser matadora. Es el ejemplo de los fondos Next Generation, que están tardando mucho en implementarse. Todas esas trabas se observan en cualquier país donde los obstáculos para presentar un proyecto financiable están ahí. Eso puede frenar el crecimiento que se espera en países como el nuestro. Sin embargo, creo que hay que regular mejor todo lo relacionado con las criptomonedas”.

Por su parte, Marián Fernández incidió en que “es difícil encontrar el punto de equilibrio entre regular y desregular. Hay que recordar lo que pasó en Silicon Valley: si la Reserva Federal no lo hubiera frenado, habríamos tenido serios quebraderos de cabeza. En el sector financiero, sobra regulación, claramente”.

Un 2025 volátil con oportunidades en renta fija y oro

En definitiva, el debate constató que el año 2025 ha comenzado con un mercado positivo pero volátil. El nerviosismo actual en los mercados, provocado en gran medida por los aranceles, la sobrevaloración en determinados sectores y los avances (y sombras) en inteligencia artificial procedentes de China, recuerda que incluso los mercados más sólidos pueden sufrir caídas. En este contexto, surgen numerosas preguntas, pero la primera sigue siendo si es mejor apostar por renta fija o variable.

La regla del 60/40 continúa siendo una referencia clave para los inversores, que ven en la renta fija un pilar fundamental para una cartera equilibrada en 2025. Según los analistas, “la renta fija soberana ha perdido algo de capacidad de descorrelación con respecto a la renta variable, pero aun así debe estar presente en la cartera, precisamente por su función de activo refugio”.

Asimismo, destacan la relevancia del oro en este contexto de creciente incertidumbre geopolítica, especialmente en Europa. “El oro sigue siendo un activo relevante en nuestra opinión y debe tener un peso no despreciable en las carteras, especialmente en las típicas carteras multiactivos con estructuras 60/40 o 40/60. En ese sentido, una combinación de oro, renta fija o renta fija soberana en torno al 5 % y el 10 % parece una estrategia interesante”.

Javier Escolano
Javier Escolano
Periodista jurídico

Contenidos destacados

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

CONTENIDOS RELACIONADOS

Algunos retos de eficiencia para una nueva regulación procesal

Con la abrupta finalización de la XIV Legislatura quedó en el...

Justicia gratuita, designación letrada y abuso del derecho. Consideraciones, balances y...

Como es sabido, el derecho de defensa se encarna en dos...

“Ten cuidado con lo que dices…” Abogados amenazados por sus clientes...

Tres de agosto de 2018: El letrado I.M.M., desde la costa...

Rafael Yuste: “La neurotecnología puede modificar el cerebro, necesitamos proteger los...

Invitado por el Observatorio de Derechos Humanos del ICAM, Rafael Yuste aportó nuevas pistas sobre la protección legal de la actividad cerebral durante una jornada celebrada en el Colegio.