El ICAM y San Isidro: una relación histórica

Este lunes 15 de mayo se celebra en Madrid la festividad de San Isidro Labrador, que honra al patrón de la capital de España. Una festividad histórica, que ya reflejaba Goya en su cuadro La pradera de San Isidro de 1788.

Histórica es también la relación que mantiene esta festividad con el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM). OtroSí ha preguntado al Servicio de Biblioteca del Colegio sobre este asunto.

En la calle Toledo, entre el distrito Centro y el de Arganzuela, encontramos el Instituto San Isidro, que no siempre se llamó así. En 1569 ocupaban ese espacio los Reales Estudios de San Isidro, abiertos por Carlos III como espacio docente y biblioteca pública, con una iglesia anexa que varios años después, en 1767, comenzaría a venerar a San Isidro, albergando sus restos y los de su esposa, María de la Cabeza.

Esos estudios fueron cedidos al ICAM en 1840 para la celebración de las primeras Juntas Generales del Colegio, tras la petición de su entonces Decano.

Desde la Biblioteca del ICAM explican que esta no es la única conexión del Colegio con esta festividad: “En el Fondo Antiguo de la Biblioteca guardamos este curioso folleto de 22 páginas, publicado en 1868”.

Folleto San Isidro 1868
Portada del folleto de 1868 sobre San Isidro | Fuente: Biblioteca ICAM

El “curioso folleto” al que hacen referencia fue escrito por Enrique del Castillo y Alba, abogado, escritor y periodista, colegiado en el ICAM en 1855, que llevaba por título Bosquejo histórico de las piadosas visitas hechas por varios monarcas y personas reales al glorioso cuerpo de San Isidro y preciosos restos de Santa María de la Cabeza.

Este 15 de mayo San Isidro, el patrón de Madrid, sigue muy presente en el ICAM y en los más de 70.000 profesionales que lo integran.

Fuente: Biblioteca ICAM

Contenidos destacados

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

CONTENIDOS RELACIONADOS

Abogacía de oficio: una historia de lucha y reivindicación

Los profesionales de la abogacía de oficio han tenido que salir en incontables ocasiones a reivindicar la importancia de la asistencia jurídica gratuita, siempre bajo la premisa de velar por el derecho de defensa y el acceso a la justicia a la que toda persona, sin importar su condición, debe tener acceso. De hecho, ya en 1902, en la que puede considerarse una de las primeras protestas de este colectivo, los abogados de oficio se quejaban por considerar que recibían unas retribuciones muy bajas.

Así cambiaron un grupo de mujeres valientes el sistema desde el...

El 2 de mayo de 1975 el Boletín Oficial del Estado publicaba una reforma sobre la situación jurídica de la mujer casada y los derechos y deberes de los cónyuges. Un texto que modificaba artículos del Código Civil y del Código de Comercio que acababa con la denominada licencia marital en España.

De la congregación gremial a la abogacía 4.0: 425 años impulsando...

El Ilustre Colegio de Abogados de Madrid se fundó oficialmente el...