Realidad penitenciaria y «utopía restaurativa» en las condenas por delitos de terrorismo

Realidad penitenciaria y «utopía restaurativa» en las condenas por delitos de terrorismo
Elena Maculan. — Madrid: Dykinson, 2023.— 160 p.

Los fenómenos de violencia terrorista, como el que ha vi­vido España, sobre todo, en relación con la actividad de ETA, plantean retos importantes para las sociedades afec­tadas. En el ámbito penal y penitenciario, esto se ha traducido en la combinación de, por un lado, un endurecimiento cada vez mayor de las penas y de las condiciones de su determinación y ejecución, y, por el otro, la adopción de mecanismos premiales que pretenden fomentar la desvinculación de la banda terrorista y la colaboración con las autoridades. Se trata de un binomio que aparece en España, así como en otros ordenamientos jurí­dicos que han lidiado con fenómenos especialmente intensos de delincuencia terrorista, como Italia e Irlanda del Norte. El libro ofrece un análisis comparado de estas experiencias, en las cuales se detecta, además, otro rasgo en común: a saber, la aplicación de mecanismos de Justicia restaurativa, durante o después de la ejecución de la pena, convirtiendo así la que parece una “uto­pía” en una realidad complementaria a la realidad penitenciaria y punitiva clásica. A raíz de las sugerencias ofrecidas por estas tres experiencias, el libro plantea la posibilidad de valorar la participación en encuentros restaurativos de cara a la situación y evolución pe­nitenciaria de los terroristas condenados: algo que en España parece un tabú intocable, pero que la autora considera una pro­puesta viable, bajo dos posibles puntos de anclaje. Por último, se comparten algunas reflexiones sobre la viabilidad de ampliar esta “utopía” restaurativa (que ya se ha convertido una realidad) a los condenados por terrorismo yihadista, tomando en cuenta no solamente las diferencias fenomenológicas respecto de otros terrorismos, sino también los rasgos específicos de las condenas dictadas por los tribunales españoles en este marco. La conclusión es que la Justicia restaurativa, aplicada en casos de delitos terroristas como complemento a la respuesta punitiva, es una herramienta muy valiosa no solamente para satisfacer las necesidades de las víctimas, sino también para favorecer la rein­serción social de los condenados y para contribuir a la recons­trucción del tejido social tan gravemente vulnerado por estos fenómenos violentos.

Ver en catálogo

Contenidos destacados

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

CONTENIDOS RELACIONADOS

Libertad para ordenar la sucesión: Libertad de testar

El libro es una defensa de la libertad para que una...

Justicia gratuita, designación letrada y abuso del derecho. Consideraciones, balances y...

Como es sabido, el derecho de defensa se encarna en dos...

COMENTARIOS a la ley de propiedad horizontal

COMENTARIOS a la ley de propiedad horizontal: selección de jurisprudencia sistematizada...

Sentencia AP Las Palmas 24/09/2018

AP Las Palmas , 24-09-2018 , nº 338/2018, rec.7/2018, Procedimiento: Pte: Alemán Almeida, Secundino ECLI: ES:APGC:2018:1733 ANTECEDENTES DE HECHO Las...