Sonsoles Rueda: «El bienestar emocional y la salud mental son clave en cualquier profesión con vocación de servicio»

Redacción Otrosí
Redacción Otrosí
Revista del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid

Sonsoles Rueda es responsable de Recursos Humanos de Ashurst y ha participado en la primera edición del programa Bienestar ICAM para despachos impulsado por la Fundación ICAM Cortina.

¿Qué te llevó a participar en el programa Bienestar ICAM para despachos?

El programa nos pareció muy completo y una oportunidad de recibir formación de primer nivel, que no podíamos dejar escapar. Para Ashurst, el bienestar y la salud mental de las personas que trabajan en la firma es uno de los pilares sobre el que construir equipos que puedan prestar luego un servicio excelente a nuestros clientes.

¿Cómo describirías la experiencia general en esta iniciativa?

El programa es fantástico. Los ponentes han sido extraordinarios y tanto ellos como la organización han mostrado una generosidad enorme compartiendo materiales, ideas y tiempo con nosotros. Nos está sirviendo para ordenar todo lo que veníamos haciendo en este campo y actuar de una manera más integrada y con mayor foco. Con la seguridad además de que estamos sentando bases con rigor científico.

En la encuesta que acaba de realizar el ICAM, los abogados reconocen problemas relacionados con el estrés, la ansiedad y la incapacidad para desconectar del trabajo. ¿Habéis observado esta misma sintomatología en el despacho?

Los resultados de la encuesta no me sorprenden. La profesión de abogado es especialmente sacrificada. En muchas profesiones se trabaja mucho y con plazos apretados, pero en este caso se suma que el abogado no es dueño de su tiempo y es muchas veces el cliente o los plazos procesales los que le marcan el paso. Por eso todas las iniciativas para mejorar y aliviar todos esos problemas que identifica la encuesta son fundamentales para un ejercicio de la abogacía saludable y sostenible en el tiempo para los abogados que la ejercen.

¿Habéis implementado alguna iniciativa específica para paliar estos síntomas y mejorar el bienestar de los abogados?

Tenemos varias iniciativas en marcha pero destacaría una línea de trabajo en la que toda la firma está involucrada que busca crear prácticas y formas de organizar el trabajo saludables y sostenibles. No añadir ni un gramo más a la dureza de la profesión por falta de planificación o de delegación adecuada de tareas.

¿Qué importancia das al cuidado del bienestar emocional y de la salud mental en la abogacía?

El bienestar emocional y la salud mental son clave en cualquier profesión con vocación de servicio. Si uno no está bien, es difícil que pueda representar los intereses de sus clientes. En esta sociedad además que vamos siempre con tanta prisa, hay que aprender a parar, escucharse y poner remedio cuando empezamos a notar las señales de estrés, de ansiedad o de agotamiento.

¿Existe un tabú en el sector legal en lo relativo a la salud mental y el bienestar emocional?

El tema de la salud mental y del bienestar emocional siguen siendo tabú en la sociedad actual. Nos da miedo quizá parecer poco exitosos o un poco blandos si nos mostramos vulnerables. Sigue habiendo un estigma y mucha preocupación por lo que pensarán los demás. Creo que una de las medidas más eficaces para romper el tabú y el estigma es mantener la conversación en todos los foros y hablar de salud mental y de bienestar emocional con naturalidad, alto y claro.

Redacción Otrosí
Redacción Otrosí
Revista del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid

Contenidos destacados

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

CONTENIDOS RELACIONADOS

¿Es la inteligencia artificial una amenaza real para los derechos humanos?

Juristas convocados por el Observatorio de DDHH del ICAM advierten cómo la IA y la neurotecnología pueden poner en riesgo los derechos fundamentales

Dossier especial sobre libertad de información en la UE

Al hilo del reciente debate sobre la desinformación y los medios de comunicación, el último número en papel de la revista Otrosí incluye un dossier especial que aborda el nuevo marco regulatorio europeo en materia de transparencia, libertad de expresión y derecho a la información.

Desacertada técnica legislativa en materia de memoria histórica

La reciente publicación del Real Decreto-ley 10/2018, (BOE 25 de agosto),...

Algunos retos de eficiencia para una nueva regulación procesal

Con la abrupta finalización de la XIV Legislatura quedó en el...