Pilar Calvo: «Estoy aprendiendo a mostrarme vulnerable y no verlo como algo malo»

Redacción Otrosí
Redacción Otrosí
Revista del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid

¿Qué te motivó a participar en los programas de bienestar del ICAM?

Lo primero que me interesó fue la sesión de coaching, quería reflexionar con alguien después de 40 años de ejercicio como abogada, en distintos ámbitos, a qué dedicarme y cómo terminar mis últimos años de ejercicio profesional. Y luego ya me apunté a los talleres, ya que me interesaba la temática de los mismos.

¿Cómo describirías tu experiencia general en los talleres y sesiones de coaching en los que has participado?

Me he encontrado en un lugar amable y seguro, tanto por la actitud de las personas organizadoras, de los ponentes, y coach, como en la forma en que se han expuesto los distintos temas. Los profesionales han estado muy bien elegidos siendo expertos en las distintas materias. He podido comprobar que había personas que compartían mis dificultades. Y pensar y razonar sobre lo que me estaba ocurriendo, y ver posibilidades de intentar cambiar mi actitud o afrontarlo.

¿Crees que han influido en tu desempeño profesional y/o en tu vida personal? ¿De qué manera?

Me ha servido sobre todo para reflexionar sobre los distintos temas que se han tratado en el programa, y de esta manera hacerlo de una manera sistemática. Hasta ahora no había encontrado el tiempo para hacerlo.

¿Podrías compartir algún testimonio, detalle o anécdota específica que resuma tu experiencia en este programa?

Estoy aprendiendo a mostrarme vulnerable y no verlo como algo malo, sino que la vulnerabilidad puede servir para tener una mejor conexión con los demás y ser mas autentica.

¿Qué importancia das al cuidado del bienestar emocional y de la salud mental para un correcto desempeño de tu profesión?

Es fundamental ese cuidado. Nosotros tenemos que ayudar, acompañar a nuestros clientes y defender sus intereses y para ello tenemos que estar bien, y si no lo estamos buscar ayuda, o hacer “un párate y piensa” para auto resetearnos.

¿Consideras que existe un tabú en el sector legal en lo relativo a la salud mental y el bienestar emocional? ¿A qué crees que se debe y qué haría falta para romperlo definitivamente?

Sí existe ese tabú. El ejercer como abogada/o nos hace ser competitivos y esto nos lleva a ocultar nuestro estado de ánimo, parece que tenemos que demostrar que podemos con todo, para que no nos vean débiles tanto nuestros clientes, como los abogados que tenemos enfrente. Creo que iniciativas como esta del programa de bienestar nos ayuda a poner encima de la mesa y compartir con otros compañeros las dificultades, problemas y necesidades que tenemos ejerciendo la profesión y que repercuten en nuestra vida privada y de este modo “normalizarlas “, para posteriormente adoptar la actitud y el remedio que elijamos después de haber escuchado a los profesionales de las distintas materias.

Redacción Otrosí
Redacción Otrosí
Revista del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid

Contenidos destacados

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

CONTENIDOS RELACIONADOS

La desaparición de los procedimientos de incapacitación. Y ahora, ¿qué?

Balance de la reforma civil y procesal para apoyar a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, tres años después de su aprobación

Sonsoles Rueda: «El bienestar emocional y la salud mental son clave...

Una de las medidas más eficaces para romper el tabú y el estigma es mantener la conversación en todos los foros

El Supremo ratifica el principio de proporcionalidad en la fijación de...

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 28 de mayo de 2024.

Pensión compensatoria: ¿cuándo procede limitarla hasta la liquidación de gananciales?

En proceso de divorcio la controversia se centra en la cuantía de la pensión compensatoria, si procede limitarla temporalmente, y dónde fijar dicho límite temporal