El ICAM lanza una campaña para eliminar las barreras que enfrentan los abogados con discapacidad

Bajo el lema "Por una abogacía sin barreras", esta iniciativa responde al compromiso del ICAM con la defensa de la igualdad, la accesibilidad y la dignidad en la abogacía

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

El Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) ha lanzado una ambiciosa campaña para identificar y eliminar las barreras que dificultan el ejercicio profesional de los abogados con discapacidad, coincidiendo con el Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad.

Bajo el lema «Por una abogacía sin barreras», esta iniciativa responde al compromiso del ICAM con la defensa de la igualdad, la accesibilidad y la dignidad en la abogacía, en línea con el Artículo 18 de la Ley Orgánica del Derecho de Defensa, en vigor a partir de mañana, que reconoce, por primera vez, el derecho de los profesionales con discapacidad a contar con recursos y apoyos necesarios para ejercer en igualdad de condiciones.

«En el ICAM creemos en una abogacía sin límites ni barreras, donde cada profesional, independientemente de sus circunstancias, pueda ejercer con dignidad, eficacia y libertad. Hoy más que nunca, nuestro compromiso es claro: defender los derechos de quienes defienden la justicia», ha destacado el decano del ICAM, Eugenio Ribón.

El ICAM ha identificado, a través de un diagnóstico reciente, las categorías principales de barreras que enfrentan los profesionales con discapacidad, tanto físicas (como la falta de rampas, ascensores inaccesibles o aseos no adaptados en sedes judiciales) como sensoriales, incluyendo la falta de herramientas tecnológicas adaptadas, dificultad en la comunicación oral durante audiencias o ausencia de recursos como intérpretes o documentos en formatos accesibles.

«El ejercicio de la abogacía debe ser pleno y accesible para todos, sin distinciones. Esta campaña es un paso fundamental para garantizar que los abogados con discapacidad puedan desarrollar su labor sin limitaciones. Desde la Junta de Gobierno, trabajamos para eliminar obstáculos y crear un entorno profesional igualitario para todos nuestros colegiados y, en definitiva, defender el derecho de defensa»; ha señalado Javier Mata, diputado de Defensa de la Abogacía del ICAM.

ACCIONES CONCRETAS

Para dar respuesta a estas situaciones, el ICAM ha diseñado un plan de actuación estructurado que incluye la creación de un formulario accesible para registrar incidencias, disponible en la web colegial; el establecimiento de un protocolo para tramitar estas incidencias, incluyendo contacto con organismos responsables y seguimiento personalizado; el envío de solicitudes de auditorías de accesibilidad a instituciones clave como el Ministerio de Justicia y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la realización de encuestas periódicas para evaluar las condiciones de accesibilidad de los colegiados.

El ICAM anima a todos los colegiados a reportar las barreras que dificulten su ejercicio profesional. «Al compartir estas incidencias, no solo estamos defendiendo nuestros derechos individuales, sino también construyendo una abogacía más justa y accesible para todos», concluyó Javier Mata.

Con esta campaña, el ICAM refuerza su compromiso con la promoción de una abogacía inclusiva, al servicio de sus colegiados y de la sociedad que representa.

Contenidos destacados

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

CONTENIDOS RELACIONADOS

El Tribunal Supremo descarta indemnizar a los familiares de un hombre...

Considera que "no cabe considerar víctima con derecho a indemnización a quien no ha sufrido los daños" que define la póliza

La renuncia de la vocal progresista del CGPJ Concepción Sáez se...

Alegó que se iba por la "insostenible" situación del órgano de gobierno de los jueces, con el mandato caducado desde 2018

La ley del ‘solo sí es sí’ ha supuesto la rebaja...

Eleva a 978 las rebajas de penas y a 104 las excarcelaciones computadas hasta el 31 de marzo

Bruselas propone una armonización penal que obligaría a España a volver...

La Comisión Europea plantea una pena máxima de al menos 5 años para delitos de malversación en toda la Unión Europea